martes, 31 de enero de 2017

Arteta - Treku - Txargain. Diapiro de Ollo. 28/1/2017

Recorrido desde las proximidades de Arteta hasta el alto de Treku y posterior regreso con visita al alto de Txargain para contemplar al completo el diapiro de Ollo.
 Recorrido realizado
 La conocida como oreja de Txargain producto de la erosión del agua sobre las calizas que bordean el conocido como diapiro de Ollo.
 Vista desde el Txargain de buena parte del diapiro de Ollo que vemos como una gran cubeta casi circular bordeada por roquedos, tanto desde donde estamos como al frente el Mortxe y Sarbil. El origen de esta gran cubeta viene por la existencia en profundidad de gruesas capas de sales y yesos que con la humedad hincharon levantando las gruesas capas de calizas y margas superiores dejadas por el mar en la época Terciaria. Al levantarse las calizas se han fracturado, retirado hacia los lados como si un gigantesco puño las empujase de abajo. Durante la última época Cuaternaria las aguas de lluvia se han encargado de erosionarlas, y disolver los materiales hasta llegar a una capa de marga impermeable que corresponde al actual suelo del diapiro donde se implantan los cultivos actuales.
En los bordes de la cubeta surgen manantiales de agua, como el nacedero de Arteta, y muy cerca algunos manantiales salinos que proceden del interior salino y que en tiempo fueron explotados como salinas.
 Aunque sin duda el mayor espectáculo que la naturaleza nos ha dado este día ha sido la nieve en alto de Treku.
 Las bordas viejas semisepultadas por la nieve y sobre todo por las avalanchas que caen del alto de Treku.
 La vista hacia el norte, con el alto de Berian o San Donato al fondo.
 No poco sorpresa ha sido encontrar tan alejado de los ríos y este ambiente tan frío de nieve un cormorán secándose las alas.
 Menos raro es ver el trabajo de un picatroncos sobre la base de un tronco muerto de haya.
 Es impresionante los agujeros que puede hacer un pájaro con su pico para sacar las larvas que se comen la madera descompuesta.

VER REPORTAJE COMPLETO. 

domingo, 22 de enero de 2017

Lerga - Abaiz - Santa Criz. 21/1/2017


La primera visita señalada por el proponente era San Ginés. Error de bulto en su localización, pues San Ginés existio un km más adelante en la divisoria de aguas entre Lerga y San Martín de Unx. Hay señalización en algunos mapas, desconozco si queda algún vestigio sobre el terreno.
El lugar parece que tuvo actividad durante 700 años: cenobio de los Templarios y también convento de monjas; no se sabe si en etapas sucesivas o simultaneando. Su funcionamiento fue decayendo hasta que en 1802 el obispo mandó derruir. 
Jimeno Jurío, cuando era maestro de Lerga, debió de conocer un muro de sillería en este lugar, ahora llamado Corral San Ginés (de igual nombre pero distinto al que hemos visto).
Despoblado de Abaiz. Dentro del término municipal existieron dos lugares, actualmente despoblados. ALDEA, al NE, junto a la muga de Eslava, con iglesia parroquial dedicada a San Pedro y ABAIZ, al SE, cuyo templo parroquial estuvo dedicado a Santa Cruz, con cuatro casas y 29 habitantes a principios de siglo
 Despoblado de Abaiz del que quedan las ruinas de algunas casa.

 Y sobre todo la iglesia que poco a poco se está reconstruyendo.
Despoblado de Abaiz
 Aunque no resulta fácil observarlo de día sin embargo en el barro de los caminos descubrimos las huellas del tejón o tajudo.
 Huellas características por presentar cuatro dedos alineados con pequeñas uñas por delante.
 También pudimos observar una pobre musaraña común que posiblemente fue sorprendida por las heladas nocturas.
 La musaraña es un mamífero insectívoro incofundible por fino morrito y sus afilados dientes.
 Las orquídeas silvestres, posiblemente la Orchis purpurea, empiezan a despuntar.
 Ciudad romana de Santa Criz ya más bien a la altura de Eslava.
Vista general de la villa romana
 Diversas vistas de las ruinas excelentemente restauradas.
 Vista lateral de los pórticos y plaza.
 Póritocs en primer plano y plaza al fondo.

 Vista desde del Foro desde el lado oriental

 Vista de necrópolis unos metros separada de la villa. 
 Por sorprendente que parezca en la zona encontramos neveras, es decir, lugares que en tiempo servían para acumular nieve que se convertía en hielo y servía para el uso durante gran parte del año. Hoy con el clima actual parece impensable.
 Sin embargo hiela, aunque la vegetación no lo refleje bien, pero hemos visto alguna buena muestra.
Y no ha sido la única nevera observada, a lo lejos en las proximidades de Abaiz la nevera de los Arenales y que posiblemente fuese usada por los antiguos habitantes de esta localidad.

lunes, 9 de enero de 2017

Alfaro, sotos del Ebro. (7/1/2017)


Empezamos el paseo al borde del meandro que limita la zona llana que corresponde a la terraza fluvial, los depósitos realizados por el río y la zona irregular y más alta que en este caso corresponde a una zona de glacis, depósitos dejados por la escorrentía de las laderas de los montes próximos.


Aquí vemos los sedimentos recientes de cantos rodados dejados por el río y que con el tiempo pueden convertirse en conglomerados.


Los sotos fluviales como este del Ebro a su paso por Alfaro es una de las comunidades más ricas y diversas constituida por lo que deposita el río en las crecidas y las plantas cuyos frutos y semillas arrastradas por el agua flotan y germinan en las orillas.


Son comunidades poco menos que intransitables por la cantidad de restos que deja el río pero que son fundamentales para frenar la fuerza de la corriente en las avenidas y a su vez albergan una gran diversidad de fauna y flora.


 Nada tienen que ver que las choperas que desgraciadamente los humanos sustituimos por los verdaderos sotos, estas son simples cultivos de chopos que ni frenan la corriente del agua, ni retienen materiales y mucho menos permiten de fauna y flora se refugie y se establezcan.




En los sotos quedan remanentes de agua donde desarrollan las típica comunidades de laguna, como los carrizos, por supuestos con frutos pelosos que flotan en el agua.


En estas lagunas y en meandros o brazos abandonados de los ríos que son frecuentes entre los chopos encontramos gran cantidad de aves como garzas blancas y reales y cormoranes.


Garzas blancas y reales.


Cormoranes en vuelo


Grupos de cormoranes y garzas.


La eliminación de los sotos obliga a fuertes y costosos trabajos de protección de las orillas, especialmente donde el río gira y choca.


Gran plantación de arbolado para sujetar el suelo que de manera natural sujetan los sotos.


Grupo de cormoranes secándose al sol.


Aunque no llegamos a ver sí que hemos tenido ocasión de ver los rastros de castores en forma de árboles mordisqueados.


E incluso alguno completamente cortado por los imponentes incisivos de estos animales.


Punto de confluencia de los ríos Aragón y Ebro.


Por desgracia también toca ver estampas tan lamentables como esta, un tajudo o tejón muerto en el borde de la pista que circunda los campos de cultivo probablemente atropellado.


Y por supuesto no podemos terminar este breve reportaje sin hacer mención a los animales más frecuentes en la zona, sobre todo en el pueblo de Alfaro, las cigüeñas.


Crean sus nidos en todas las elevaciones, en nidos artificiales y en cualquier zona un poco elevada y fuera del alcance humando.