martes, 6 de enero de 2015

Yesa - Alto de la Cruz. 3/1/2015

Inauguración del curso naturalístico 2.015 con sobresaliente para el “personal” gorostiano que ha superado la normal modorra turronera, así como la primera impresión de que era una salida de las del montón.
Sin embargo sobresaliente también para la meteorología y hemos tenido una salida entretenida y con un disfrute de paisajes muy destacable, con el Pirineo: desde el Bisaurin hasta las Treseror, como dicen en alto-aragonés), la Val d´Aibar, Sierra San Pedro, Ujué y hasta la Demanda al fondo.

Día que invitaba a echarse al campo y desentumecer los huesos, lo que unido a las vistas que cerraban el horizonte aseguraban el disfrute. Ahora bien, esto no podía ocultar ni tan siquiera disimular el descomunal desaguisado, que justo bajo el cabezo por el que caminábamos, se esta perpetrando y que no es otra cosa que el recrecimiento de la presa de Yesa y posterior elevación de la cota de llenado del pantano. En las panorámicas se pueden apreciar bien los intentos de consolidación de la famosa ladera hasta ahora inconsolidable. Ladera que por cierto aparece coronada por El Esnucadero, lugar por el que hace ahora hace cuatro años tuvimos una jornada con Gorosti. ¡Como ha cambiado el panorama! ¡Cuanta estupidez y prepotencia acumulada! y que derroche en unas obras que ya cuadriplican lo presupuestado inicialmente. Extraños tiempos estos en que no se quien aspira a volver a inaugurar pantanos, a parte
de otras cosas.......
A pesar de esto el Pirineo al fondo daba otra vida al paisaje.
El embalse de Yesa una gran masa de agua que parece recordar el mar que ocupaba esta región en tiempos geológicos.
 
Las heladas mañaneras nos han ofrecido todo un espectáculo artístico sobre los charcos del camino.
Caminamos por el límite hasta donde el océano ha llegado en tiempos geológicos, la sierre de Leyre en frente y el canal de Berdún delante están constituidos por calizas y margas procedentes del océano que llegó a ocupar esta zona, sin embargo la sierra por la que caminamos está formada por areniscas como las utilizadas para formar este hito, procedentes de corrientes fluviales que drenaban hacia la depresión del Ebro.
 
En algunas losas de areniscas descubrimos pequeñas estalactitcas, corresponden a los techos de los estratos y demuestran el contenido carbonatado de estas rocas.
En otras por el contrario descubrimos ripple marks o marcas de corriente, lo que podríamos considerar como pequeñas dunas de arena fosilizadas, corresponden a los suelos de los estratos.
 
En otras encontramos formaciones ramificadas que corresponden a galerías de gusanos fosilizadas y que ratifican el origen lacustre de estos materiales.
Sobre estos materiales desarrollan bosques de quejigo o roble carrasco, Quercus lusitanica que en tiempo cubrían toda la superficie de la sierra.
 
En la actualidad una buena parte de estos quejigares han sido sustituidos por pinares de repoblación que en la ladera norte que da al ambalse se han realizado con pino laricio, Pinus nigra, muy afectado por procesionaria, mientras que en la ladera sur se ha realizado con pino carrasco, Pinus halepensis, muchos menos afectado por esta plaga.
El matorral está dominado por variedades de arbustos resistentes al fuego y al ganado, entre ellos destaca el enebro de la miera, Juniperus oxycedrus.
 
En donde encontramos arbustos femeninos con sus flores femeninas rojizas y masculinas con sus flores masculinas amarillas.
Ejemplar femeninos con las flores femeninas inmaduras verdes y las maduras rojizas.
En el río y entre los carrizos la garza gris nos contempla. 
Salida del canal imperial de la parte baja de la presa.

VER REPORTAJE COMPLETO


No hay comentarios:

Publicar un comentario