domingo, 26 de octubre de 2014

Irati - Lizardoya. 25/10/2014

Un paseo por Irati en otoño es sin duda un paseo inolvidable, y en especial por su colorido debido a la caída de la hoja y a los hongos que se encargan de descomponerla. En esta ocasión la fecha un poco temprana para la caída de la hoja y la sequía la gran enemiga de los hongos, ha restado un poco de belleza, pero aún así es un paseo inolvidable. Algunas de las especies observadas.
Sin duda el abeto blanco, Abies alba, es la principal joya de este recorrido, no en vano estamos en una reserva integral declarada precisamente para proteger este hayedo-abetal.
Como Reserva Integral los árboles que mueren quedan a la descomposición natural y constituyen el reino de los hongos y el abrigo de muchos animales.
Algunos de los más importantes descomponedores de todo el arbolado, tanto de las hayas como de los abetos, son los yesqueros, como el Fomitopsis pinicola.
La pezuña de caballo, Fomes fomentarius, y gran descomponedor de los troncos muertos de hayas.
 
La mucídula, Oudemansiella mucida, una llamativa seta de sombrero muy viscoso y traslúcido.
Y ya en el suelo, descomponiendo la hojarasca no podemos olvidarnos del hongo más preciado en nuestra Comunidad, el beltza u "hongo" por autonomasia, Boletus aereus
Sin duda lo mejor de Irati y lo más difícil de transmitir es sus paisajes y los coloridos que le dan las hayas, los abetos y los pinos royos.

VER REPORTAJE COMPLETO

lunes, 20 de octubre de 2014

Etxalar - Aizkolegi. 18/10/2014

Paseo circular desde el bello pueblo de Etxalar, subiendo al Azkua para luego seguir por la línea de crestas hasta Aizkolegi, disfrutando de unas expléndidas vistas desde el Ori por un lado a San Donato o Biarritz/Bayona y Las Landas por el otro. 
Una vista parcial del bello pueblo de Etxalar.
La primera parte del recorrido, hasta las proximidades de Aizkolegi vamos por una vegetación de lo que se llama landa-brezal, lo que queda después de una fuerte desforestación, un uso ganadero con utilización de fuego para mantener el matorral y posterior abandono o disminución drástica del ganado.
La mayor parte de esta comunidad la componen plantas resistentes al fuego por sus profundos tallos subterráneos, los tojos o argomas, los brezos y los helechos.
Los tojos o argomas, Ulex, presentan unos profundos tallos subterráneos y además unas espinas que disuaden su consumo al ganado.
Los brezos, sobre todo la Erica cinerea, soporta perfectamente los incendios y el ramoneo del ganado.
Algunas zonas se repoblaron con alerces japones, Larix decidua, una Conífera bien adaptada a los fríos ya que tira las hojas en invierno.
Aunque estamos en plena temporada micológica, la verdad es que fueron muy pocos los hongos observados, algunos beltzas en la parte baja y en el resto esta escleroderma gigante, Scleroderma polyrhizum de más de 20 cm de diámetro.
Gigantescos yesqueros, Fomes fomentarius, en muchas de las hayas muertas que quedan en el recorrido.
Los azafranes silvestres, Crocus nodiflorus fueran de las pocas flores que adornaban el camino.
Los acebos o gorosti, Ilex aquifolium, también dan color al paisaje con sus frutos.
A más de uno sorprende la presencia de fresas en los bordes del camino en pleno octubre, se trata de una falsa fresa o fresa de Asia, que ni tan siquiera es una Fragaria sino se llama Duchasnea indica, es una mala hierba invasora exótica y cuyo fruto, aunque no es tóxico tampoco es comestible.
 
También destacaría entre las plantas , los kiwis, un cultivo tropical muy extendido en la región cantábrica de Navarra.
Para no olvidarnos de la fauna, una araña de jardín,  Araneus diadematus, como así se llama, nos cortaba el camino con su tela de araña.
Unos pavos con no muchas ganas de que lleguen las navidades.
No podíamos olvidar el lamentable estado del palacio de Aizkolegi, en ruinas.

VER REPORTAJE COMPLETO 


domingo, 12 de octubre de 2014

Peña de Oroel . 11/10/2014

Recorrido la Peña Oroel de extremo a extremo; hemos visitado la ermita de la Virgen de la Cueva, de la que queda ya muy poco tras los derrumbes de las rocas que servían de tejado.
Matorrales del alto, en su mayoría vegetación residual resistente a incendios y pastoreo.
Entre otras destacan los erizones, Echinospartum horridum, un arbusto enormemente resistente al fuego y al pastoreo.
Los erizones protegen de la erosión el suelo, reducen la desecación de la tierra y constituyen un excelente refugio de plantas y animales tanto de la intemperie como de las agresiones del ganado o de las personas.
Buena parte de la ladera norte, sobre todo en su parte superior está ocupada por un magnífico bosque mixto de pino royo, abeto y haya. En la fotografía apreciamos el pino, Pinus sylvestris, y el abeto blanco, Abies alba.
Los erizones constituyen un excelente refugio para muchos seres vivos, tanto animales como vegetales. Un caso es la corona de rey, Saxifraga longifolia, una planta muy delicada típica de paredones que florece cada 4 o 5 años terminando ahí su existencia.
Otras especies vegetales como galampernas, Macrolepiota procera también buscan su refugio y humedad.
El mismo caso que este gran cuesco de lobo, el Lycoperdon utriformes o Calvatia caelata.
Detalle de los conglomerados que constituyen las partes más elevadas y resistentes a la erosión de la Peña Oroel y que representan los conos de deyección de los antiguos torrentes que desembocaban en la Depresión del Ebro.
La erosión selectiva de las capas de areniscas frente a las capas de conglomerados ha dado lugar a estructuras como la de la ermita de la Virgen de la Cueva.
Restos de la ermita que no han soportado la impresionante acción de la erosión hídrica.
Toda la zona, pero particularmente la ladera norte, más húmeda, estaba sembrada de una gran diversidad de hongos que se pueden ver más detalladamente en el blog Observaciones de hongos. Algunos de ellos hicieron las delicias de los amantes de la micofagia, es el caso de las gulas de monte, Craterellus lutescens.
Los champiñones de campo o bolas de nieve, Agaricus arvensis que aparecían en los claros herbosos de lo alto.
Innumerables curiosidades micológicas, aunque sin interés comestible, como las estrellas de tierra, Geastrum vulgatum.
Manos de mortero o cachiporras, Clavariadelphus truncatus.
O la famosa seta de los cuentos y de las hadas, la Amanita muscaria, que por cierto aunque aparece mucho en los cuentos de niños es una seta tóxica.
Aunque más escurridizos y difíciles de ver y sobre todo de fotografiar también vimos algunos representantes del mundo animal, como la Manthis religiosa, aquí tenemos un macho que todavía debe ser virgen ya que después de las cópulas la hembra se suele comer al macho.
Numerosos milpies, Ommatoiulus sabulosus, entre los erizones.
Un desgraciado topo que no sabemos por qué encontramos muerto en el camino.
Y tanto en el camino como sobre los erizones numerosos excrementos de zorros que como se puede ver en invierno se alimentan principalmente de frutos.

Ver reportaje completo.






















martes, 7 de octubre de 2014

Igantzi - Arantza . 4/10/2014

Bonito recorrido desde las ventas de Ihanzi=Yanci a Arantza=Ardanaz y subida a la sierra para dar la vuelta y volver al punto de partida, atravesamos bosques de castaños, pinares y zonas abiertas de matorral.
Algunas de las principales plantas observadas en el recorrido
Alguno de los bosquetes de pino insigne, Pinus insignis, que son los pinares de repoblación más frecuentes en esta región.
El castaño, Castanea sativa, un árbol que aún no siendo propio de la zona ha sido cultivado desde muy antiguo y constituye un importante recurso de la zona.
La Cortadería selloane o hierba de las Pampas es una planta cultivada en muchas casas que gracias a sus semillas fácilmente arrastrables por el viento y su gran capacidad de colonización se ha convertido en una peligrosa invasora de gran parte de la costa cantábrica.
 
El mentastro, Mentha rotundifolia es una clase de hierba buena, muy aromática y útil contra las picaduras de los mosquitos entre otras aplicaciones.
El brusco o rusco, Ruscus aculeatus, es una curiosa planta cuyos tallos son aplanados como hojas de donde salen las flores que luego se convierte en frutos. Antiguamente se utilizaba para quitar la telarañas.
El acebo o gorosti, Ilex aquifolium, el símbolo de la Sociedad, es una preciosa planta muy importante en la alimentación de muchos animales salvajes.
El Crocus nodiflorus o azafrán silvestre, ya empieza a decorar el suelo de los bosques y landas. Sus estambres constituyen una clase de azafrán.
Entre los cultivos peculiares de la zona destacan los kiwis, una planta exótica muy bien adaptada en esta región de Navarra.
Las metas que forman parte importante del paisaje de esta zona son amontonamiento de helecho común seco que luego será utilizado para camas y alimento del ganado.
Una culebrilla que se nos cruzó en el camino, aunque no soy un experto creo que se trataba de la Coronella giróndica, inofensiva.
A pesar de estar en temporada de hongos, fueron muy pocos los que vimos, uno de ellos este llamativo Boletus armeniacus, comestible, aunque no de la calidad de los Boletus aereus y similares.
En el recorrido destacan unas rocas muy blancas que han sobrevivida a la fuerte erosión de la región, son cuarcitas, insolubles en agua y muy duras.

El reportaje completo